
El cine vuelve en Febrero.

Miercoles 10 - Doce hombres en pugna.

Un guión soberbio, escasos recursos (casi toda la película transcurre en la misma habitación) y excelentes actuaciones.
Osea, un buen plan de miércoles a la noche. Amigos, algo rico para comer y algo digno de ver.
Tarea para el hogar: buscar "moral" en el diccionario.
Nota: No es un árbol de moras.
Miércoles 20, a las 21.30, una chilena.
A las 21.30, con una buena cena, como siempre.
Los esperamos.
Machuca, A. Wood. 2004.
Bagdad Café.
Nuestro regalo del día.
Bon apetit.
Bagdad café. 1987.
Dir. Percy Adlon. Con:Marianne Sägebrecht, Jack Palance, Christine Kauffman, CCH Pounder...
Comida y pintura

Hoy: las estaciones.

Para el miércoles 13 de cotubre a las 21.30!

Año: 2001 (estrenada en Argentina en el 2002).
Con: Rebecca Romjin, Antonio Banderas, Peter Coyote, Rie Rasmussen y otros.
Presentará para todos: Agustín Rey.
Los esperamos!!!!!!
Y acá el trailer de rigor...
¿Recuerdan los cortos de la semana pasada?
Y hoy, por fin, Psicosis. 21.30hs. Acá estamos.
***
Lucrecia Martel.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6511-2010-10-06.html
Albertina Carri.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/6511-1231-2010-10-06.html
Inés de Oliveira.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/6511-1232-2010-10-06.html
Celina Murga.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/6511-1233-2010-10-06.html
Pablo Trapero.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/6511-1234-2010-10-06.html
Un clásico para la cena del miércoles.
María Iribarne nos contará algunos de esos detalles que sólo conocen bien los amantes de este film, y compartiremos una buena mesa.
Los esperamos este miércoles 6 a las 21.30.
Historia de tres bebidas.



Una hermosa leyenda cuenta que una princesa, que tenía que guardar el tesoro de su marido que se había ido a la guerra, fue atacada por unos forajidos. Como no quiso confesar dónde se hallaba el tesoro, para vengarse los fementidos ladrones la mataron. De su sangre nació el cacaotal con sus almendras, rojas como su sangre, amargas como sus sufrimientos. (…) Para los aztecas era el árbol paradisíaco, el árbol del saber sabroso y de la ciencia.
Hoy, 21.30hs. Cortos para cenar.

El proyecto fue desarrollado por la Secretaría de Cultura de la Nación junto a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en el marco de los festejos del Bicentenario Argentino. Colaboraron en el mismo la Asociación Argentina de Actores (AAA), el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) y la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). El laboratorio Cinecolor bonificó todas las copias 35 mm. para la distribución del material en salas de cine del país.
"Nómade", de Pablo Trapero
"Nueva Argirópolis", de Lucrecia Martel
"Restos", de Albertina Carri
"Chasqui", de Néstor Montalbano
"Mercedes", de Marcos Carnevale
"Hija del Sol", de Pablo Fendrik
"Posadas", de Sandra Gugliotta
"Malasangre", de Paula Hernández
"Leyenda del Ceibo", de Paula de Luque
"La Voz", de Leonardo Favio
“Argentina del Bicentenario. Las Voces y los Silencios”, de Carlos Sorín
y "Fallas de Origen", de Juan Taratuto
La proyección será presentada por Sandra Gugliotta, directora de "Posadas" y amiga de la casa.
Y como siempre, se acompaña con rica comida.
Los esperamos!!!!!
Las mejores canciones sobre comida
Mentiras piadosas, miércoles 22, 21.30hs.
"Instrucciones para ver esta película", por Rodrigo Fresán.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5491-2009-08-16.html
Dirección: Diego Sabanés
Guión: Diego Sabanés sobre el cuento "La salud de los enfermos", de Julio Cortázar
con la colaboración de: Jorge Goldemberg
Con: Marilú Marini, Claudio Tolcachir, Paula Ránsemberg, Claudia Cantero...
Miércoles 16, a las 21.30hs. Elling.
Argumento: Elling está preparado para volver al "mundo real" tras un período de dos años en una clínica psiquiátrica. Tutelado por los servicios sociales noruegos, él y su compañero de habitación, Kjell Bjarne, son propuestos para ser reintegrados en la comunidad. La asistencia social les ha concedido un apartamento en Oslo, donde se supone que han de ser capaces de cuidar de si mismos. Pero, para alguien a quien entrar en un restaurante le resulta tan complicado como atravesar la Antártica, esta nueva vida está llena de obstáculos.
Dir. Petter Naess, 2001. Noruega - Suecia.
Con: Per Christian Ellefsen, Sven Nordin, Marit Pia Jacobsen...
Miércoles 8 de septiembre: El humor, pequeña enciclopedia ilustrada
Ya desde los créditos quedan asentadas algunas de sus claves: la sencillez, el humor y la importancia de la música de Gabriel Chwojnik que ilumina las explicaciones visuales de cada tesis. El proyecto se divide en once episodios breves, cada uno dedicado a un ilustrador y todos ellos articulados con un formato narrativo distinto.
Los que se aventuraron a ver Historias extraordinarias reconocerán acá más de un tono, guiño y rasgo de los que parecen definir el trabajo de sus creadores: la voz en off como elemento narrador cómplice, la elaboración de hipótesis argumentales que parten de una base mínima y un meticuloso uso del lenguaje, así como un excelente uso del encuadre que, en este caso, introduce milimétricamente al espectador en esos microcosmos de las ilustraciones.
Una experiencia interesante que no está destinada exclusivamente a los fánaticos de la ilustración y sus alrededores. Se trata de una de tantas películas que no encontraron distribución, así que recomendamos que no dejen pasar la ocasión de verla con nosotros o en cualquier lugar que se programe. Ah, presenta en esta ocasión, el ilustrador Dalmiro Zantleifer, cuya obra muchos ya conocen bien.
Acá dejamos uno de los capítulos, pero tengan en cuenta que todos son diferentes, se emplea un recurso estético y narrativo particular para cada autor abordado.
Miércoles 1, cine de Tornatore
¿Te gusta Cinema Paradiso? ¿Recordás aún la primera vez que la viste? No podes perderte a este hijo de su padre. La presentación viene de la mano del actor Gonzalo Ruiz y el menú... Se está cocinando.
Os esperamos, como siempre, a las 21hs.
Acá va la presentación de la película.
El aire de la casa era celeste
En el horno las llamas de la leña
Torres de hojas de ocaso soliviaban.
“-Es para la semana”-, decía y en la mano
la pala carbonilla de quemada.
Debajo el lienzo tibio
El pan caliente se desaromaba.
-“Vaya cada uno con su palomita”- y a cada uno
quemándole las manos la paloma dorada.
Le estábamos comiendo
las alas a la infancia.
Manuel J. Castilla. Ángeles de visillo. 1976.
Escena inolvidable
Coffee and Cigarettes. Dir. Jim Jarmusch, 2003.
Cocina y literatura
Acá os dejamos un párrafo de la "Introducción a las relaciones entre Cocina y Literatura", del profesor Miguel Calvillo Jurado.
"La presencia de la cocina en la Literatura es tal, que aparece hasta en el conocido tópico del final feliz: y fueron felices y comieron perdices. Aunque no podemos negar que influye en el tópico la afortunada rima de la perdiz -razón de peso para elegirla como final literario propio de un dístico con feliz- llama la atención que además de la boda por amor, el final deba incluir precisamente la cocina, por supuesto además, una cocina de un cierto nivel -carnes, en este caso- apropiada para quien quiere ser feliz. Y si para algunos lo importante para la felicidad de la pareja no es el dinero, tenemos otro tópico: contigo, pan y cebolla. De manera que la conclusión a la que nos llevan estos dichos relacionados con la ficción y la realidad, es que la cocina y por extensión la comida, sea como sea forman parte relevante -muy relevante- no sólo de la vida real, sino de la vida imaginaria, la literaria, entre ellas. Otra conclusión que no debemos pasar por alto, ya que hemos hablado de la cocina mágica, de la medicinal y ahora de su relación con el amor, es su efecto balsámico, curativo, antidepresivo, amistoso, sociabilizador. Los personajes se agasajan con comida, se curan, se agradecen, se celebran. Las penas con pan son menos, la comida deviene un quitapenas".
Podéis encontrar el artículo completo y mucho más material sobre el tema en: http://cocinayliteratura.wikispaces.com
A. Mnouchkine sobre Les Éphémères

El primer día.
El tiempo recuperado.

De lo que estamos seguros es de que esos instantes que hemos creado son muy cercanos a los instantes que ustedes han creado (...) que nuestros amores, nuestras pasiones, nuestras esperanzas, son también como las de ustedes. (...)
Evidentemente estamos trabajando sobre lo concreto: lo concreto de nuestras vidas; lo concreto de nuestras madres, de nuestros padres, de nuestros abuelos. Lo concreto de su ausencia, de los momentos en los que nos hicieron bien y aquellos en los que nos hicieron mal. ¡También de los momentos en los que nosotros les hicimos bien o mal!

_¿Dónde sucede?
_ En Francia. ¡Eso también es sorprendente! Sucede en Francia, sucede aquí, sucede hoy, aunque, obviamente, hay narraciones, recuerdos, visiones del pasado. Es un espectáculo que está vivido por gente de hoy.
_ ¿Quiénes son los efímeros (les éphémères)?
_ ¡Los seres humanos! Nosotros somos los efímeros.
_ ¿Existe un texto escrito?
_ No.
_ ¿Existe una trama única?
_ No hay trama única. Es un espectáculo que está hecho (...) de cosas que surgen espontáneamente de cada uno de los actores, de nosotros, de todos nosotros, que se mezclan, se entretejen (...) Hay una unidad, pero no existe un guión, no hay vínculo (...) Las piezas no encajan, son cosas que emergen en la superficie (...) Son miradas parciales, más que un encadenamiento de sucesos.
_ Usted habla mucho de la experiencia, de lo concreto, de lo vivido, de la transmisión. Uno casi tiene la impresión de que sólo estamos en lo real. Y, entonces, ¿dónde está lo imaginario, lo soñado?
_ Me hice esas preguntas en determinado momento de nuestro trabajo. De hecho, me las hice también con nuestro espectáculo anterior Le dernier caravansérail: el miedo a lo real.
'¡Cuidado! ¿Dónde está la poesía? ¿Dónde está el teatro?' Y después me tranquilicé. No; es teatro. Pero en este espectáculo hay una relación con lo preciso del instante vivido. Quizá vamos a decir 'vivido' más que 'real' porque, después de todo, diría que hay en lo vivido una parte de sueño. Tal vez no siempre de sueño, pero sí una parte de imaginario, de fantasía y de mitología.

Este miércoles, Les Éphéméres. 21hs.
Para todos los que tuvieron la suerte de compartir la extraodinaria experiencia de casi ocho horas con la compañía en el VI Festival Internacional de Buenos Aires, este será un momento de buenos recuerdos. Y todos los que no estuvieron, están en la obligación de asomarse a este material. Hablaremos sobre la concepción general del espectáculo y Serge estará ahí para contestar nuestras muchas preguntas.
Por supuesto, también tendremos una cena a la altura de las circunstancias. Os esperamos.
Vayan abriendo boca con este video que muestra algunas generalidades del espéctaculo en la Cartoucherie, su sede en París.
Viernes de Teatro Continuado
Informes en www.timbre4.com.

Jueves con música
La famosa magdalena...

(…) Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después de mojado en su infusión de té o de tila, los domingos por la mañana en Combray".
El desayuno

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
Luis Alberto de Cuenca.
Este miércoles a las 21hs.

de Eduardo Coutinho
Proyección + Cena Brasilera
Acá va alguna información extra sobre la película.
"Personaje es la persona que se vuelve pública, ¿no es cierto?"
Nota completa en: http://tierraentrance.miradas.net/2010/07/entrevistas/entrevista-a-eduardo-coutinho-lo-que-amo-en-el-cine-es-el-acaso-el-accidente-el-azar.html
"Hago documentales hace 30 años, escucho y hablo con personas que se tornan personajes delante de la cámara, que hacen una performance aunque cuenten una verdad. Pensé hacer eso con gente a la que se le paga para hacerlo, como los actores, que viven expresando emociones de otros."
"El juego no es lo importante. Hay dos madres que hablan de la misma historia y se supone que una es la verdadera, pero tal vez no. De lo que me interesa hablar es de la idea de que una historia no pertenece a quien la cuenta, sino que le pertenece a todos."
"Al contarla ante una cámara, la historia es cada vez diferente. No se puede confiar en la memoria, es algo que se inventa cada día. Y con las actrices es igual: habla la actriz y la mujer también. Es cierto que las historias tienen mucho en común. Ninguna de las 83 mujeres habló de política. Todas contaron fuertes historias personales, el gran tema era la vida privada, la relación madre e hijo, la pareja, lo familiar."
Nota completa en: http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/texto.aspx?cod=2670
Miércoles 11, noche brasilera
Varias mujeres nos revelan una parte importante de sus vidas. ¿Quiénes son las actrices?
Después de ver la peli, por ahí ya con los postres o el café, queremos charlar con todos los que vegan sobre estas y otras cuestiones que aparecerán.
Os esperamos a las 21hs. Con menú brasilero, sí.

Las buenas costumbres de la mafia

Los mafiosos saben gozar de los placeres del momento sin preocuparse por el día siguiente. Es cierto que físicamente están preparados para estos banquetes y que, como rudos campesinos que son, dejan para el día del juicio final la subida del colesterol y los ataques de gota, aunque no pueden librarse de unos kilos de más".
La mafia se sienta a la mesa. J. Kermoal y M. Bartolomei
Genialidad = da Vinci

Tampoco apruebo la costumbre de mi señor de limpiar su cuchillo en los faldones de sus vecinos de mesa. ¿Por qué no puede, como las demás personas de la corte, limpiarlo en el mantel dispuesto con ese propósito?"
Miércoles 4, una española

Este miércoles veremos Celda 211, una película española donde abundan los buenos personajes y los momentos de tensión. Tenemos el lujo de contar con el actor Alberto Ammann, uno de los protagonistas, para presentarla.
Acompañaremos a los personajes con el menú: paella.
Os esperamos, como la semana pasada, a las 21h.
Acá dejamos el trailer de la película para ir abriendo boca.
Cena de cine

Y para arrancar que mejor que un buen plato italiano.
Giampaolo Samà nos trae del viejo mundo a Fellini y su obra maestra 8 1/2 y una receta tan antigua como sabrosa, que nos llevará ida y vuelta a un pequeño pueblo mediterráneo en el que con la berenjena, un buen aceite de oliva y mucha paciencia se fabrica un recuerdo que durará por siempre en el paladar.
La idea es ésta: cada película que proyectemos irá aliñada de un muy rico plato alusivo, relacionado, emparentado con ella. Será por la nacionalidad, porque se nombre, porque aparezca, porque nos lo recuerde, porque nos cuenten un secreto sobre los caprichos culinarios de su director... Todo se andará.
A partir del miércoles 28 de julio a las 21hs.
Podés reservar mesa o dejarte caer por casa. Te esperamos.
*Bueno, en realidad es un proyector y hay buen sonido, así que se parece más a un cine pero con cena.
Lo contrario

Vladimir: Para mí, todo lo contrario.
Estragón: ¿Es decir?
Vladimir: Yo le voy tomando gusto a medida que la como.
Estragón (después de reflexionar un buen rato): ¿Eso es lo contrario?
Vladimir: Cuestión de temperamento.
Estragón: De carácter.
Borges cafetero

Quijote culinario
